Comentarios a la tesis sobre molinería de Álvaro Castillo

Álvaro Castillo es un ingeniero consultor que ha dedicado gran parte de su vida a la asesoría agrícola. Desde esta experiencia particular, Castillo logró acumular anécdotas, entrevistas y documentos con los que hizo su tesis doctoral en la Universidad Nacional. El valor de este trabajo para otros historiadores es diverso, ya que no solo se trata de las lecturas de un ingeniero en actividad durante parte del siglo XX, sino también la de un académico en función.
Por eso, quiero aprovechar para hacer algunos comentarios sobre su tesis, siempre pescando elementos para mi investigación. Es una lectura altamente intencionada.
A continuación, propongo espigar en esta tesis seis elementos que tienen que ver con el mundo arrocero en la primera parte del siglo XX:
1. Concuerdo con la periodización sobre el cambio tecnológico. Según Castillo, la Revolución Verde en el arroz empezó con el empleo de la variedad enana IR 8, proveniente de los cultivos experimentales en Filipinas, de la mano de la fundación Rockefeller. Peter Jennings fue el responsable en Colombia de este rápido contacto, siendo, además de un gran difusor de los resultados de investigación, uno de los mayores responsables de esta revolución en el arroz. Esta cercanía tan directa con los mayores investigadores en mejoras del periodo sugiere que la revolución pisó tierra latinoamericana muy pronto. La Revolución Verde empezó en 1966, mientras que la semilla se liberó en 1968 en Colombia. Las otras variedades del programa ICA/CIAT fueron liberadas en 1971 (CICA 4) y en 1974 (CICA 6) (Castillo, 2019, p. 288-289). Esta periodización es central, porque muchos sugieren que el riego empezó con la Revolución Verde, cuando fue al contrario, la Revolución Verde fue posible por los avances en el riego, principalmente en el Tolima, Valle del Cauca y Huila.
2. Aunque Castillo hizo hincapié en el papel de Fedearroz como catalizador excepcional de las innovaciones agrícolas en Colombia, respecto al resto de América Latina, no dedicó mucho de su trabajo tratando de explicar los elementos que explican el creciente protagonismo de este gremio. Nos cuenta de su importancia, con lo que estoy de acuerdo, pero no da cuenta de los medios para alcanzar tal protagonismo. El autor sugirió que este «fuerte gremio» tenía una red de contactos tan amplia que logró contratar a Jennings (288), asegurando la fuente principal de las variedades de semillas mejoradas. Además, fue un gremio que buscó ser un actor imprescindible, por lo que aseguró la distribución de las semillas enanas importadas de Filipinas (288). Castillo destaca el papel del gremio, aunque fue una lástima que no quisiera indagar más en este punto, para conocer su punto de vista sobre los momentos del gremio, sus preferencias y sus alcances. Por ejemplo, como lector intencionado, me hubiera gustado que hubiera mencionado algo sobre el rol del gremio en la consolidación del arroz en el Tolima, Huila y Valle. Porque, lejos de ser una entidad que nació nacional con propósitos nacionales, tuvo sesgos a favor de ciertos arroceros. Otro ejemplo, esta vez sobre los distintos momentos que expresó este gremio, fue cuando pasó de ser una organización de productores a ser una extensión del Estado, específicamente cuando fue depositario del fondo parafiscal gracias a la aprobación de una cuota para el fomento arrocero de un centavo por kilogramo. Fue un recaudo creado con la Ley 101 de 1963. 3. Una de las posturas más interesantes de Castillo tuvo que ver con el cuestionamiento que él hizo a la Revolución Verde. En este sentido, citó el trabajo de Darío Fajardo sobre las guerras de agricultura (2014) para señalar que la Revolución Verde, sin proponérselo, fue una contrarrevolución agraria: pues ni hubo investigación para el arroz secano ni los paquetes tecnológicos estuvieron al alcance de los pequeños productores. No cabe duda que se trató de una modernización excluyente (292).

Durante siglos, las hambres se repiten con tanta insistencia que acaban incorporándose
al régimen biológico de los hombres, constituyendo una estructura de vida cotidiana. […]
Bastan dos malas cosechas seguidas para provocar una catástrofe. […] en China, donde
las técnicas agrícolas tempranamente desarrolladas, [incluyeron] la construcción de
diques y de una red de canales de riego y de transporte a un tiempo, y, posteriormente,
[a] la minuciosa organización de los arrozales del sur, con sus dobles cosechas, [que]
permitieron durante mucho tiempo un cierto equilibrio, incluso tras el gran incremento
demográfico del siglo XVIII
Fernán Braudel
4. Castillo mencionó en varios apartados la importancia de los extranjeros en las siembras modernas de arroz de riego. Este suceso, ciertamente, pudo haber sido profundizado cuando hizo referencia a familias como Altare, Gonela y Vaughan, algunas de ellas en Venadillo y Alvarado, al interior del Tolima. Mencionó, sin mayor énfasis, a Gorrincho y Peña, quienes habían montado un taller en Bogotá para luego incursionar en actividades agroindustriales (Castillo, 2019, p. 296-297). Este punto no es un defecto en sí de la tesis, como tampoco los anteriores ya señalados, de hecho una virtud del autor fue señalar la presencia de estos agricultores, con trayectorias distintas, así como puentes a innovaciones traídas del viejo mundo, por lo que Castillo en este punto abrió un futuro campo de investigación.
5.En esta tesis, Castillo rescató documentos poco empleados como el de Felipe Laserna y la entrevista con Patricia Jaramillo. Esta novedad documental reforzó, respectivamente, apreciaciones sobre el desempeño del sector arrocero y la distribución de las aguas del Combeima, el Chipalo y el Alvarado en la meseta de Ibagué.
Del río Combeima, más abajo del matadero, había una primera bocatoma que nutrió el canal Sarmiento-Laserna por el margen izquierdo, luego, para el año 1945-1948, Benjamín Rocha hizo otra bocatoma para sus predios. Estos dos canales fueron los que revitalizaron parte de la meseta de Ibagué al proporcionar cerca de 4 metros cúbicos por segundo de agua (Castillo, p. 298).
Del río Chipalo las captaciones vigentes para los años cuarenta eran tres: la primera fue la captación de la hacienda La Argentina de Luis Bernal; la segunda fue la del ferrocarril Ambalema-Buenos Aires, llamada Ambafer y construida en los años veinte del siglo XX para abastecer las estaciones de Doima y Buenos Aires; la tercera fue la captación de la Hacienda San Isidro y Media Luna, construida en los años cuarenta por Santiago Rendón y Delio Suárez, anteriores socios de Sarmiento Lora; la cuarta captación fue la de la hacienda Waterloo en el corregimiento de Doima (cerca a la hacienda Arrayanes y San Javier), Ibagué, una propiedad que desde 1836 fue de la familia Ardila; la quinta captación correspondió a la Hacienda San José, establecida en los años cuarenta; finalmente, la sexta captación fue para Diamante Chacho, hecha por Rafael Caicedo en 1948 (298-299) .
Las captaciones del río Alvarado fueron pequeñas y en su mayoría volvían al mismo río. En su orden, las captaciones de uso agrícola son: La Ceiba-leticia (Arrocera Tolima); Calicanto-Ventaquemada; Leticia-Ventaquemada (edificada por el doctor Pulecio); Diamante-Hatoviejo y otras más construídas por el INCORA en los años sesenta (298-299).
6. Castillo, al igual que todos los historiadores, ha tenido que hacer elecciones a la hora de construir su narración. Todos en el lugar del escritor las hemos hecho, para bien o para mal. En esta tesis, el autor buscó cubrir un periodo histórico extenso, hasta alcanzar la actualidad, un propósito loable a la vez que lejos de cualquier cuestionamiento. Esta elección tuvo la dificultad de sugerir que la cadena de sucesos, por el autor narrada, estaba eslabonada con un sentido de progreso, en donde, por ejemplo, cada obra hidráulica y expansión de las áreas de cultivo estuvo inscrita en una línea evolutiva. Esta secuencia narrativa no permitió fugas que cuestionaran el progreso técnico. La historia de los cereales en Colombia en el siglo XX tuvo considerables desventuras, tales como posibles oposiciones al riego (violentas y no violentas), desplazados por las inundaciones, perdedores de la Revolución Verde y daño ambiental (fauna, flora, agua y suelos). Estas fugas fueron anecdóticas en la obra de Castillo, en parte, claro está, por su elección de largo plazo. Finalizo con la grata sensación de que todavía hay mucho por escribir sobre la historia agraria, regional y ambiental en Colombia. Investigaciones como las de Castillo, con un especial énfasis en el elemento tecnológico, ofrecen nuevos perspectivas nutritivas para el propósito de contar y reflexionar sobre las evidencias del pasado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (17 de septiembre de 2022). Comentarios a la tesis sobre molinería de Álvaro Castillo. Sembrando Región. Recuperado 20 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujoe