Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sembrando Región

Comentarios a la tesis sobre molinería de Álvaro Castillo 0

Comentarios a la tesis sobre molinería de Álvaro Castillo

Álvaro Castillo es un ingeniero consultor que ha dedicado gran parte de su vida a la asesoría agrícola. Desde esta experiencia particular, Castillo logró acumular anécdotas, entrevistas y documentos con los que hizo su tesis doctoral en la Universidad Nacional. El valor de este trabajo para otros historiadores es diverso, ya que no solo se trata de las lecturas de...

Reseña: Astrid Ulloa, “Geopolíticas del cambio climático”, Revista Antrophos: huellas del conocimiento, 2010, 133-146. 0

Reseña: Astrid Ulloa, “Geopolíticas del cambio climático”, Revista Antrophos: huellas del conocimiento, 2010, 133-146.

De vez en cuando, algún escritor salva del olvido viejos artículos y reflexiones. Entre las muchas razones que Astrid Ulloa tuvo para actualizar sus perfiles en Academia y en Research.Gate, una está relacionada con el contenido y su vigencia. En el artículo intitulado Geopolíticas del cambio climático, publicado en Anthropos, en el año 2010, se hace mención a los conflictos...

¡La ganadería extensiva en Colombia es muy capitalista! 0

¡La ganadería extensiva en Colombia es muy capitalista!

Publicada en Las Dos Orillas, el 14 de octubre de 2020 Notas de historia ambiental para controvertir ‘¿En dónde están los capitalistas colombianos’, columna de Mario A. Valencia publicada en El Espectador El pasado 3 de octubre de 2020, Mario Alejandro Valencia publicó en el periódico El Espectador una columna en la que caracterizó varios de los fenómenos contemporáneos de...

Una crítica de las historias del agua, por Luis Aboites Aguilar 0

Una crítica de las historias del agua, por Luis Aboites Aguilar

En este seminario Luis Aboites Aguilar hizo un llamado al estudio de estos problemas hidráulicos no tanto a partir del Estado, como se ha venido haciendo, sino fundamentalmente a partir de la geografía. ¡Hay que dejar el afán de estudiar el Estado! ¡Hay que concentrarse en la sociedad! Quien usa el agua es la sociedad, los diferentes grupos sociales o...

Algunos “pesos pesados” de la historia ambiental: Annales 0

Algunos “pesos pesados” de la historia ambiental: Annales

Desde que se empezó a escribir historia se ha abordado la relación entre la humanidad y el ambiente. En occidente los precursores de estos estudios pueden remontarse a los primeros historiadores, no obstante no siempre la naturaleza ha sido oportunamente integrada al entendimiento del pasado. Mi punto de partida en este breve recuento de los “pesos pesados” de la historia...

Obstáculos al hacer historia ambiental 0

Obstáculos al hacer historia ambiental

La lectura de Gilmar Arruda sobre la historia de los ríos me pareció una grata oportunidad para resumir algunos de los principales debates que ha tenido la historia ambiental, y que pueden exponerse como riesgos a evitar al investigar las relaciones entre la sociedad y su ambiente [1]. La historia ambiental de acuerdo a Donald Worster aborda la función y...

La ecología de Marx según John Bellamy Foster 0

La ecología de Marx según John Bellamy Foster

Autor y obra La historia del arroz es la historia de los grandes arroceros, los trabajadores y del riego. Fuerza humana y riqueza natural confluyen para hacer posible estas actividades, por eso no creo posible evitar la lectura de la obra de John Bellamy Foster sobre la ecología desde una perspectiva materialista. En esta oportunidad, quiero aprovechar estas notas para...

Una guía para hacer una pregunta de investigación (parte I) 0

Una guía para hacer una pregunta de investigación (parte I)

Entre tanta información que se encuentra en la red, quiero destacar la importancia del blog del profesor William Cronon, conocido por ser uno de los más prolíficos académicos de la historia ambiental en los Estados Unidos. Nació en Connecticut en 1954, por lo que a sus 65 años, tiene además de dos maestrías y dos doctorados en la Universidad de...

1

De la historia regional a la historia ambiental: buscando campo para un estudio del arroz

Como ya se indicó en entradas anteriores de este blog, es socialmente relevante estudiar los orígenes del cultivo moderno del arroz por dos razones: primero, porque es un producto de gran centralidad en la ingesta diaria de los colombianos desde inicios del siglo XX, así que entender su cultivo, mercadeo y consumo es entender un fenómeno de incidencia nacional; segundo,...

0

Un tributo al eclecticismo: comentario sobre la invención en un escrito de Luis González

Tres maestros en debate   En un breve y sugestivo artículo, Luis González y González abordó con gran creatividad una síntesis sobre las principales corrientes historiográficas mexicanas del siglo XX. Positivistas, historicistas y eclécticos estuvieron presentes en los inicios de la profesionalización e institucionalización de la historia como disciplina. Sus autores, temáticas y fundamentos epistemológicos son diversos, en oportunidades irreconciliables...

2

Empresarios creando región: arroceros en el Alto Magdalena tolimense (1947-1961)

Una de las ideas recurrentes, y que está descrita como hipótesis de este trabajo, es la relación entre la intensa actividad empresarial de los arroceros en el Alto Magdalena tolimense y la construcción de la región. Esta hipótesis exige que en esta sección de “balance teórico metodológico” se haga al menos dos aclaraciones sobre las posibilidades de dicha hipótesis. Así...

0

¿Existe la historia regional?

Esta fue la gran pregunta que se hizo Manuel Miño Grijalba en su artículo. Al parecer fue esa misma pregunta y las respuestas poco satisfactorias las que hicieron que desistiera de hablar de historia regional como una subdisciplina. A continuación presento algunas notas sobre su artículo. Manuel Miño Grijalva se ha destacado por sus trabajos en historia económica sobre los...

1

Dimensiones regionales alrededor del agua I

Introducción En este breve escrito quiero hacer una aproximación al problema de la región y el arroz en dos tiempos: primero, tomar la lectura de Briggite Boehm a propósito del binomio región-agua para sacar algunas notas e ideas generales; segundo, hacer una aproximación a los arroceros colombianos del Tolima entre 1936-1961 de acuerdo a los elementos expuestos por la autora....

https://www.jornada.com.mx/2008/09/25/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie 0

La región económica de Van Young

A continuación presento un resumen de las principales ideas de Van Young sobre la historia regional, según su artículo “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”, donde parte de la idea de región como la espacialización de las relaciones económicas. Aunque el autor toma partido por características económicas y socioeconómicas, no descuido otros hechos significativos de la cultura, la política...