Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Algunos “pesos pesados” de la historia ambiental: Annales

Desde que se empezó a escribir historia se ha abordado la relación entre la humanidad y el ambiente. En occidente los precursores de estos estudios pueden remontarse a los primeros historiadores, no obstante no siempre la naturaleza ha sido oportunamente integrada al entendimiento del pasado.

Mi punto de partida en este breve recuento de los “pesos pesados” de la historia ambiental es la escuela de los Annales, uno de los mayores referentes de la historiografía contemporánea.

Lucien Febvre en 1922 publicó La tierra y la evolución humana, para discutir la relación entre la antropología y la geografía, preguntándose si era preciso para el historiador olvidar la utilización del suelo, y para el geógrafo olvidar el pasado. En esta obra, se elaboran algunas ideas del maestro de Febvre, Vidal de la Blanche, quien se opuso abiertamente al determinismo de Ratzel.

Mucho más allá del reino de la necesidad, entendido como la imposición del medio geográfico a los pueblos humanos, Febvre quiso apreciar la influencia profunda de la geografía, su interés era la huella en la formación y transformación de los paisajes.[i]

Imágenes tomadas de wikipedia

Marc Bloch, el otro fundador de los Annales, publicó en 1931 Les caractéres originaux del’histoire rurale française, traducido al español con el título la Historia rural francesa. Este trabajo es el resultado de uno de los tempranos intereses de Bloch por comprender los sistemas de campos, la vida rural y la transformación de los pastos comunitarios a las propiedades individuales y valladas.

Fue un esfuerzo que lo condujo a documentos hasta ese momento poco usados como los mapas catastrales, con los que elaboró una síntesis de una vibrante interacción humana con la tierra. Aunque todavía no se hacía mención a una historia ambiental, el lugar que tiene la naturaleza es destacado. No es una historia de nombres, sino que los papeles protagónicos son los grandes sucesos, muchos de ellos responden a la a la relación entre la Sociedad y el Ambiente. Por ejemplo, sus tres regímenes rurales son el resultado de la interacción de clima, suelo, tecnologías, recursos, religión, mentalidades y, fundamentalmente, el proceso humano de adaptación.

El tercer gran escritor de la escuela Annales, Fernand Braudel, fundó su propio campo de estudio con su notable trabajo sobre el mediterráneo en la época de Felipe II, destacado por considerar que la naturaleza debía pasar de ser objeto de la actividad humana a agente histórico, principalmente en el tiempo de la larga duración. Lejos del determinismo geográfico que tanto él como su maestro Febvre combatieron, su objetivo fue destacar a la naturaleza como agente de la historia, pero a través de la actividad humana misma.

Imágenes tomadas de Wikipedia

En esta misma línea de reflexión, Emmanuel Le Roy Ladurie en 1959 publicó sobre los ciclos de el Clima y más adelante en un trabajo mucho más reflexionado, en el 2004 la historia humana y comparada del clima. Fue en estas trayectorias de casi cincuenta años como Le Roy Ladurie rescata las anotaciones subjetivas, anecdóticas y tradicionales de registrar el clima para historiarla como fuentes documentales. De hecho, llegó proponer el estudio del clima estudiado históricamente por sí mismo, y no solamente por sus incidencias humanas o ecológicas[ii]

En general, desde Febvre a Le Roy Ladurie, la escuela de Annales ha sido cantera de grandes obras que en la actualidad pueden ser catalogadas como precursoras de la historia ambiental. Su distintivo fue la crítica al determinismo geográfico que encarnó inicialmente escritores alemanes como Ratzel, para dar paso a un posibilismo, a una apertura de posibilidades, sin que con ello se desconociera la importancia de la naturaleza. De hecho, Braudel asignó una escala temporal para estos sucesos, en donde la humanidad a partir de las adaptaciones y su organización social responden siempre creativamente. Naturaleza y Sociedad se convirtieron con los Annales, en polos de permanente reflexión historiográfica y una oportunidad para interlocutar con otras disciplinas como la geografía, la demografía, la biología y últimamente con la ecología.


.[i] Alejandro Tonatiuh Romero Contreras (Comp.). Espacio Geográfico, (Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2000), 24.

[ii] Francisco A. Rubio Durán, “Viejos y nuevos problemas: una propuesta latinoamericana de superación conceptual para los estudios de ambiente y sociedad,” Americanía, No. 1 (2011): 102-149.


Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (29 de septiembre de 2019). Algunos “pesos pesados” de la historia ambiental: Annales. Sembrando Región. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujo9


Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.