Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La ecología de Marx según John Bellamy Foster

Imágen tomada de https://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-ecologia-de-marx/

Autor y obra

La historia del arroz es la historia de los grandes arroceros, los trabajadores y del riego. Fuerza humana y riqueza natural confluyen para hacer posible estas actividades, por eso no creo posible evitar la lectura de la obra de John Bellamy Foster sobre la ecología desde una perspectiva materialista.

En esta oportunidad, quiero aprovechar estas notas para hacer mención a las principales tesis de su libro “la ecología de Marx”, publicado en el 2000 y traducido al español cuatro años despúes al español.

Foster a sus 66 años es considerado uno de los principales intelectuales y activistas marxistas en asuntos ecológicos. Estudio economía, ciencia política y actualmente es profesor de sociología de la Universidad de Oregón desempeñándose en temas de economía política y ecología, en parte siguiendo algunas de las lecciones de su maestro Paul Sweezy a propósito de la teoría del monopolio capitalista. En 1989, además de ser un prominente profesor y escritor, se convirtió en el director de la Monthly Review y miembro del comité editorial, primero junto a Sweezy, Magdoff y McChesney, luego como único editor hasta la fecha.

Una de las mayores críticas que JBF hace es que se ha leído a Marx de manera unilateral. En los siempre legítimos intentos de evitar la dogmatización de su teoría sobre el capitalismo, se lo ha enmarcado dentro de un materialismo práctico unilateral, donde el “ser es explicado por las formas sociales”, en parte tratando con ello de alejarlo de esas visiones mecanicistas del marxismo etapista propias del estalinismo. Sin embargo, JBF no se detiene aquí, en la crítica, sino que sugiere que también hay que leer a Marx desde un materialismo no mecanicista, permitiendo con ello no solo abordar el problema de la alienación de los seres humanos por el capital, sino también la alienación de la relación del hombre con la naturaleza. En otras palabras, ¡la naturaleza sí importa!

Con esta mensaje de entrada, la invitación es a ocuparnos de todas las posibilidades que ofrece el viejo topo para entender los problemas del ambiente y la sociedad, más allá de esos reduccionismos que se apoyan en la idea de ver el problema de “el hombre contra la naturaleza”, una visión del mundo que además de atribuírse a Marx ha sido un tema constante del pensamiento occidental. Sin embargo,

El marxismo tiene una enorme ventaja potencial al tratar estos temas, precisamente porque se basa en una teoría de la sociedad que es materialista no sólo en el sentido de hacer hincapié en las condiciones material-productivas de las sociedades precedentes, y en el modo en que sirvieron para delimitar las posibilidades y la libertad humanas, sino también porque, al menos en Marx y Engels, núnca perdió de vista la necesaria relación de estas condiciones materiales con la historia natural, es decir, con una concepción materialista de la naturaleza (41-42)

Con esta búsqueda JBF no pretende “enverdecer a Marx”, sino recuperar una crítica profunda de la alienación de la humanidad respecto a la naturaleza, y con ello trascender el idealismo y el espiritualismo del pensamiento verde.

En la primera sección él debate con las primeras ideas materialistas contemporáneas, hasta pasar por aquellas que buscaban una explicación de la naturaleza en sus propios términos, sin la necesidad de una intervención divina. En la obra más radical de Charles Darwin, por ejemplo, toda la vida animada estaba unida por un conjunto de relaciones materiales y de leyes evolutivas, separándose con ella de la visión que veía una distinción entre las bestias y el hombre.

El materialismo de Marx por su parte, hace parte del mismo tiempo que el Darwin, pero tiene orígenes diferentes. Su tesis doctoral sobre la filosofía de la naturaleza en Epicuro, un hecho que contrario a estudiosos marxianos, fue un giro sumamente poco hegeliano, ya que Epicuro se caracterizó por expulsar el poder divino de todos los principios teleológicos. De acuerdo a Thomas Hall, Epicuro fue la principal fuente antigua en la visión según la cual la vida es “consecuencia surgida” de la organización de la materia, en donde el azar es la principal causa, por no decir la evolución.

Pero el azar no es la ausencia de explicación, es para los escritores del siglo XVI al XVIII una oportunidad para destacar que no es necesaria una explicación divina. Cuando Epicuro atribuyó al azar la organización de la vida, dejó atrás las causas finales, los mecanicismos absolutos, estos últimos mucho más cercanos al idealismo que al materialismo. Esta rebeldía hizo de este autor un auténtico hereje, sus citas eran rechazadas y sus libros quemados. Muchos reconocían su materialismo pero, como Newton, no llevaban las consecuencias de su filosofía hasta las últimas consecuencias. Kant, por otra parte, tuvo que acudir a una causa inicial como argumento heurístico, porque debíamos abordar el mundo como si este fuera inteligible.

En el segundo capítulo, se amplía un poco la historia acerca de cómo Marx se hizo materialista, primero a través de los escritos de Hegel, posteriormente a partir de su ruptura por la vía de la influencia del trabajo de Feuerbach y su crítica a Hegel. La ruptura tuvo muchos puntos de quiebre, pero aquí nos interesa su filosofía de la naturaleza. Para Hegel ésta estaba subordinada justamente a la filosofía del espíritu, mientras que para Feuerbach y Marx la naturaleza hacía parte de la historia humana.

Imagen tomada del blog www.kamarx.wordpress.com

El lugar que tiene la naturaleza en la historia de la humanidad es un punto central para redefinir la alienación como extrañamiento no sólo de la creatividad, inherente a la condición humana, sino también a la naturaleza misma. Por lo tanto, la alienación -entendida como extrañamiento- es concebida respecto a la relación con otros hombres y respecto a sí misma.

En otras palabras, a diferencia de sus predecesores, Hegel fue incapaz de ver la alienación como el fundamento del extrañamiento de los individuos respecto de si mismos y, fundamentalmente no pudo ver, el extrañamiento respecto a su existencia real, sensible, a su relación con la naturaleza. De esta manera Feuerbach y Marx postulan la existencia de un mundo objetivo y de los seres humanos como seres objetivos, lo que no es más que un realismo y naturalismo auténtico.

Más adelante en este libro, JBF abordó los naturalistas clericales entre quienes destacan los pastores Wallace, Townsend, Malthus y Chalmers, cuyo naturalismo si bien buscaba respuestas en la naturaleza, siguió apoyándose en causas ajenas a la naturaleza misma, limitando su materialismo a una visión clerical de la naturaleza o lo que es lo mismo: una teología naturalista. Además, estos naturalistas clericales no sólo debatieron sobre la naturaleza, a través de atrevidos argumentos en los que siempre se leía a la naturaleza como una obra de maquinaria elaborada por un gran relojero, sino que además expresaron una visión bastante regresiva de la economía política. En particular para Malthus, el crecimiento exponencial de los salarios respecto al crecimiento lineal de los alimentos presionaba al alza los salarios, con lo que medidas de alivio a los pobres resultaban contrarrestando los mecanismos naturales de ajuste de la naturaleza y su arquitecto, dios.

Engels fue certero al cuestionar a estos clérigos. Para él, la explicación de los salarios no está en la naturaleza, sino en las leyes de los hombres. De hecho, acusa a Malthus de ahistórico, pues no contempla la capacidad para acumular avances que levantan la productividad, por lo que no dejó abierta una explicación del salario en manos del “ejercito de reserva de desempleados”.

En una cuarta parte de este libro, se esboza cada vez mejor la “concepción materialista de la historia”. Aquí Marx, además de apartarse del materialismo clerical y sus conclusiones en materia de economía política, toma distancia del materialismo de Feuerbach, al considerarlo aislado de toda intervención práctica. El materialismo de este tipo, concibe la cosa, la realidad, lo sensible como objeto de intuición.

Paradójicamente, fue la filosofía idealista la que tuvo un papel mucho más activo respecto a la intervención práctica humana, pero lamentablemente lo hizo de manera abstracta. Es así, como en este punto se puede ver a un Marx profundamente materialista pero también profundamente revolucionario, buscando -como él mismo lo diría- no sólo comprender al mundo, sino transformarlo. El materialismo de Marx, simplemente no era contemplativo sino performativo. Esa es la clave de su fuerza y probablemente de su gran vigencia. Su accionar estaba ligado a la esencia humana y, que a diferencia de opciones filosóficas idealistas, no era ninguna abstracción inherente a cada individuo, sino que en realidad era el conjunto de las relaciones sociales. Si algo podía reclamarse como parte de la naturaleza humana es su carácter social e histórico.

¿Pero cuál es el papel que aquí juega la historia? ¿Por qué llamarla materialismo histórico? Una de las características del materialismo práctico de Marx es que movió la centralidad que tenía la naturaleza por la historia, sin que con ello negara su prioridad ontológica. Como ya habíamos comentado anteriormente, la esencia de la humanidad no es otra que el conjunto de sus relaciones sociales, por no decir que sus posibilidades históricas. 

Las premisas de este materialismo histórico son las siguientes: 1) existen individuos humanos vivientes, y su particularidad es que producen los medios de subsistencia, 2) no hay desarmonía entre humanidad y naturaleza, como tampoco un “hombre”, sino un “hombre histórico real”. En resumen, ni existe una naturaleza al margen de la historia humana, ni una historia humana sin naturaleza.

Según Marx y Engels:

La vida, antes que ninguna otra cosa, implica comer y beber, disponer de abrigo, de ropa y de otras varias cosas -condiciones geológicas, hidrográficas, etc-. El primer acto histórico es, así pues, la producción de los medios para satisfacer estas necesidades, la producción de la vida material misma. Y, en rigor, estos es un acto histórico, una fundamental condición de toda historia, que hoy, como hace miles de años debe consumarse cada día, cada hora, para que meramente subsista la vida humana.

Con todo esto, la producción de la vida aparece como una doble relación: por una parte como una relación natural; por otra, como una relación social. Por esta razón, es que estos autores sostienen que las condiciones de la geología y geografía hacen parte de las condiciones de producción, sin las cuales ni la industria ni la naturaleza viva no podrían existir. Con ello, Marx, partiendo de las ideas de Ritter, considera que la aparición de la humanidad es una potente fuerza de transformación, a menudo con devastadoras consecuencias.

Una característica adicional del materialismo histórico de Marx y Engels, respecto al materialismo natural de los viejos socialistas, es que no puede ponerse en el mismo renglón a una pulga con un hombre, como si no existiera una distinción -ni social, ni natural- entre los seres humanos y los animales. Este sentimentalismo es similar al de la teología natural que no tiene historia y es superficial. En muchos casos, este sentimentalismo podría convertirse en reaccionario acerca de la naturaleza, pues podría abogar a favor del retorno de las viejas relaciones feudales.

Epílogo

El epílogo es un esfuerzo por hacer un balance del pensamiento ecológico en Marx, según algunos de sus seguidores más cercanos. Su compañero es el primero de ellos: un compañero y gran admirador de la obra del viejo topo, fue uno de los primeros en entender la naturaleza de modo dialéctico, sin incurrir a mecanicismos. Lo que le faltó a Engels fue una base filosófica profunda de la concepción materialista de la naturaleza para entender que Marx buscó una síntesis dialéctica amplia al tratar de combinar, la concepción de alienación que se daba en la praxis, asociada con Hegel; con la concepción materialista de la alienación de los seres humanos respecto a la naturaleza, relacionada con Epicuro (348). 

Lamentablemente, Plejanov olvidó a los materialistas griegos y se concentró en los franceses del siglo XVIII, mucho más idealistas, pero en particular, mucho más mecanicistas. Fue así como este autor abrió paso a una de las peores formas de positivismo marxista, tanto por su determinismo como por su hegemonía respecto a otras interpretaciones marxistas, por lo que en la década de 1920, autores como Lukács, Kirsch y Gramsci provocaron una rebelión.

De igual manera, varios pensadores rusos con una visión ecológica como Bujarin, Vavilov y Uranovski sorprendieron en estos años con su pensamiento ecológico al interior del marxismo, sin embargo fueron objeto de terribles purgas políticas, lo que paradójicamente significó el inicio del fin del crecimiento económico soviético, ya que es innegable las calamitosas crisis ambientales que rodearon y condujeron al estancamiento económico en los años setenta de la toda la URSS.

Uno de los autores, cuya obra se conoció muy tarde fue Caudwell, quien desde el marxismo interpretaba una visión materialista y menos mecanicista, lejos del positivismo y abierta a una orientación coevolutiva y ecológica. Caudwell, según el autor, argumentó que: 1) no es posible separar el organismo del medio, como si fueran opuestos distintos entre sí; 2) la evolución de la vida no está determinada por la voluntad de la materia viva, como tampoco por los obstáculos de la materia no viva; 3) las leyes del medio provienen de la relación entre el medio y la vida; 4) “el desarrollo de la vida está determinado por las tendencias de ésta, sin embargo la historia no realiza la voluntad de los individuos; tan sólo está determinada por ellos, y a su vez los determina”; 5) no siempre las especies luchan individualmente por la posesión individual de los alimentos escasos, también hay relaciones no hostiles y hasta beneficiosas por vías indirectas.

Otros aportes materialistas, alimentados por Darwin y Marx, son los de los científicos Gould en la paleontología, Lewontin en la genética, y Levins en la ecología. Precisamente es éste último quien trata de hacer una historia social de la naturaleza, introduciendo entre otras categorías los “periodos ecohistóricos” para explicar una especificidad compleja, cambiante, de la relación humana ecoevolutiva con la naturaleza.

Entre los grandes retos contemporáneos de esta literatura se puede destacar: primero, la relación de la concepción materialista de la naturaleza con la concepción materialista de la historia o, lo que es su equivalente, la relación entre la alienación de la naturaleza con la alienación del trabajo. Segundo, quitarle centralidad a la economía capitalista para dársela al “destino de la tierra”, donde se pueden hacer conexiones con las ciencias naturales. Tercero, es necesario una teoría de la ecología como proceso de cambio que incluya la contingencia y la coevolución, para entender y  -como siempre reafirmó Marx- para transformar el mundo.

Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (20 de septiembre de 2019). La ecología de Marx según John Bellamy Foster. Sembrando Región. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujo7


Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.