Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una guía para hacer una pregunta de investigación (parte I)

Entre tanta información que se encuentra en la red, quiero destacar la importancia del blog del profesor William Cronon, conocido por ser uno de los más prolíficos académicos de la historia ambiental en los Estados Unidos. Nació en Connecticut en 1954, por lo que a sus 65 años, tiene además de dos maestrías y dos doctorados en la Universidad de Oxford y la Universidad de Yale, un premio MacArthur Fellowship obtenido en 1985. Su principal libro, al menos el más conocido, es “Changes in the Land: Indians, Colonists, and the Ecology of New England (1983)” en donde destaca como la concepción de la propiedad de los nativos americanos y los colonos ingleses cambiaron el paisaje, los primeros concentrándose en los derechos de usufructo, los segundos en la propiedad misma de la tierra. Pero ambos, a su modo, fueron capaces de cambiar el ecosistema con el que interactuaron, confrontando con ello a quienes todavía creían que los nativos americanos no alteraron su ambiente sino que se adaptaron a él. Con esto los nativos no fueron igualados a los colonos, sino que se les reconoció su condición de actores capaces de adaptarse y moldear el ambiente, por lo que cuando los europeos arribaron no encontraron una naturaleza prístina y virgen, sino una adaptada y alterada.

Para efecto de mi investigación sobre el arroz en el Alto Magdalena tolimense su segundo gran libro podría ser de gran valor. En Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West (1991), Cronon se preocupa por acercar el campo y la ciudad a través de la histoira de Chicago y el Gran Oeste. La apertura de este basto territorio al interior de los Estados Unidos fue provocada por una fuerte iniciativa capitalista, pero también por la presencia de un centro urbano del tamaño de Chicago. Desde la estandarización del grano, hasta el almacenamiento, cada proceso estuvo marcado por la importancia de Chicago. Esta interacción es muy similar a la que Bogotá tiene sobre la tierra caliente interandina. Así que esta línea de reflexión entre la ciudad y el campo resulta ser muy tentadora para mí.

Sin embargo, estas reflexiones no serán abordadas en extenso en esta entrada. Quiero en su lugar resaltar la importancia del blog “Learning Historical Research” elaborado por un grupo de historiadores, geógrafos, linguistas, fotógrafos, ambientalistas y comunicadores. Cada uno de sus autores están en los encabezados, recordándonos a cada visitante del sitio que estas labores siempre son colectivas y, en particular, pueden ser interdisciplinares. Son muchas las lecciones que puedo tomar de este buen ejercicio pedagógico, pero quiero hacer énfasis en la importancia de hacer una buena pregunta de investigación.

En el blog de Cronon, un conjunto de investigadores se propusieron explicar cómo hacer una pregunta de investigación en historia. Trataré de seguir sus pasos adelantando algo sobre el arroz. Po-Yi Hung y Abigail Popp creen que preguntas como: ¿cuál es el impacto ambiental de la producción moderna del arroz en el Alto Magdalena tolimense? es todavía muy amplia. Es neceario hacerla mucho más específica tal que el proyecto defina un foco de investigación. En este caso no se sabe si se trata del cultivo del arroz, desvío de afluentes hídricos, uso de agroquímicos, impacto de la pequeña producción o gran producción, las migraciones de trabajadores, etc. Las vías para acercar Arroz y Ambiente son infinitas, y cada una abre una posibilidad metodológica diferente. En algunas se usará una historia oral, en otra estadísticas, mientras que no faltará aquella que sólo considere el uso de documentos de gobierno para hacer mención a la política pública.

¿Entonces cómo llegar a una buena pregunta de investigación? Los autores señalan que este es un proceso iterativo aunque no lineal. Un tema de interés conduce a una pregunta, cuyo siguiente paso es investigar hasta llegar a un resultado nuevo: otro tema de investigación, dando inicio a otro proceso iterativo. La idea es moverse entre los temas y las acciones hasta llegar un tema innovador, interesante y muy acotado. 

Estas son algunos consejos que los autores ofrecen:
1. Elija un tópico de algún proyecto que hayas trabajado antes. Esto no significa reciclar un tema de un antiguo escrito, sino desarrollar un nuevo tema de una vieja investigación.
2. Los intereses son una gran fuente para encontrar un tema, así que puede hacer un listado de lo que puedes y te interesa hacer. Luego los ordenas de mayor a menor.
3. Una tercera fuente de temas proviene de las noticias. La actualidad puede ser una guía para investigar el pasado.
4. A partir de las anotaciones de la vida cotidiana se pueden hacer valiosos interrogantes ambientales. Muchos de ellos influenciados por la propia experiencia.

 

Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (7 de septiembre de 2019). Una guía para hacer una pregunta de investigación (parte I). Sembrando Región. Recuperado 24 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujo6


Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.