Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

De la historia regional a la historia ambiental: buscando campo para un estudio del arroz

Como ya se indicó en entradas anteriores de este blog, es socialmente relevante estudiar los orígenes del cultivo moderno del arroz por dos razones: primero, porque es un producto de gran centralidad en la ingesta diaria de los colombianos desde inicios del siglo XX, así que entender su cultivo, mercadeo y consumo es entender un fenómeno de incidencia nacional; segundo, porque gran parte de la historiografía colombiana se ha centrado en la agroindustria de exportación, cuando también el país se tejió hacia su interior a través de caminos, intercambios, influencias e inversiones que dieron forma al mercado nacional.

Más allá de estos argumentos que justifican la presente investigación, en esta entrada quiero resaltar que el proceso de producción del arroz en las tranquilas llanuras del Tolima no se realizó sin resistencias, conflictos y tensiones políticas. Por eso, para resaltar que el progreso no es lineal y apacible, quiero justificar la necesidad de un lente metodológico que me permita señalar tanto las tensiones sociales como las naturales, donde la conflictiva humanidad no este desconectada y marginada de la naturaleza. Por lo que encuentro necesario articular tres tipos de coordenadas históricas: el conflicto por la tierra, el control por los usos del agua y la transformación del paisaje.

Uno de los primeros autores de la historiografía colombiana que hizo conciencia de la necesidad de articular los procesos sociales con los naturales fue Germán Palacios. Su trabajo a inicios del presente milenio, trataron de aclimatar la historia ambiental en este país. Paradójicamente este esfuerzo no se hizo desde un programa de historia, sino desde el programa de derecho de la Universidad Nacional, por lo que es un campo que nació siendo interdisciplinar. Para este tipo de historia, la naturaleza y la humanidad no eran una antinomia sino un movimiento mutuamente determinado, donde los hombres y las mujeres se impusieron a la naturaleza, a la vez que los ciclos y leyes naturales los condicionó.

Germán palacios lee “la fiebre de la tierra caliente” como una segunda conquista del país hacia las tierras bajas, donde las expediciones corográficas alentaron la ilusión de una nueva fuente de riquezas para el Estado nacional. Se advirtió de la existencia -aparentemente ilimitada- de tierras incultas y su posibilidad de convertirlas en bienes públicos en forma de baldíos. Sin embargo, como ya mencionamos anteriormente, no eran tierras vacías, eran territorios moldeados, habitados y disputados. De allí que estos baldíos fueran objeto y escenario de conflictos políticos (entre liberales y conservadores), económicos (entre latifundistas y trabajadores), sociales (entre colonos y pueblos indígenas) y ambientales (entre el hombre y la naturaleza). [i]

Todos estos conflictos tienen lugar en un espacio que para nuestro propósito es parte del Alto Magdalena tolimense. Sin embargo, no puedo simplemente evocar la categoría “región” sin evitar el concurrido debate que en torno a ella se ha suscitado. Uno de los cuestionamientos más incisivos provino del Manuel Miño Grijalva. Para este historiador económico las bibliotecas que se han escrito sobre la historia regional son en su mayoría grandes volúmenes monográficos de todos los temas posibles sobre un espacio en particular, aunque definido sobre criterios disímiles y arbitrarios. En otras palabras, todos saben que están haciendo historia regional, ¡pero nadie sabe cómo definir la región! En parte debido a que “no existe una metodología histórico-regional”.[ii]

Uno de los grandes retos de la historia regional es la articulación entre niveles subnacionales y el centro político y económico. Por esta razón, y por las esgrimidas por Miño, la región no es la plataforma sobre la cual yo estudio el fenómeno arrocero. No es una categoría que permita acercarme a las coordenadas: tierra, agua y paisaje. De hecho, tras la región también se acunan regionalismos (y no una regionalidad) que quieren forzar una interpretación viciada a propósito de la excepcionalidad o superioridad de tal o cual región. Y si bien, existen abordajes innovadores y rigurosos en este campo, una de las mayores dificultades es que ya no hay una activa comunidad académica debatiéndola, redefiniéndola y actualizándola.

Este abandono no es el resultado de lo que Miño llamó “una falta de unidad metodológica”. De hecho, las posturas más sensatas y centradas sobre la historia regional no han precisado de esta aclamada “unidad metodológica”, aunque si de robusta claridad conceptual. Para Van Young la región no es una piedra con la que tropieza el investigador y que puede ser pesada, medida y fácilmente reconocida. La región es siempre una “hipótesis por demostrar”.[iii] Una espacialidad cuyas circunscripciones dependen del problema que se está abordando. De esta manera, la región creada por la actividad vital de la clase trabajadora del arroz en el Tolima, no necesariamente es la misma región política de la élite arrocera. Una puede ser muy bien acotada y concentrada, mientras la otra puede ser discontinua y mucho más extensa.

Estas posturas no deberían clausurar los estudios regionales. No son razones para darle los “santos óleos” a un campo de estudio que tiene un referente espacial. Sin embargo, paradójicamente cuando gran parte de los historiadores regionales dejó de cuestionar a “las regiones” fue cuando esta comunidad académica empezó su declive. Su virtud era la capacidad de evidenciar que las relaciones sociales tienen coordenadas temporales y espaciales que no sólo las identifica, sino que también las condiciona. Lamentablemente, la historia regional dejó de debatir la región. En el peor de los casos, la historia regional se convirtió en el estudio de las circunscripciones estatales.

Y como no tengo interés en estudiar el departamento del Tolima como entidad territorial político-administrativa, sino las relaciones sociales, políticas y económicas que tienen lugar en torno a la producción del arroz en el Alto Magdalena tolimense, debo decir que la “mala” historia regional no me resulta provechosa. La región -por estas razones- no será una categoría central en este estudio, al menos no como un fenómeno circunscribible. En el mejor de los casos – como lo afirmó Brigitte Boehm- la espacialidad tendrá una utilidad provocadora, una función heurística, en la que sin buscar angustiosamente referentes espaciales y temporales precisos, la espacialidad-ya sea el paisaje, el territorio o la región- será un recurso para el descubrimiento, en la medida que facilita armar las piezas del rompecabezas social, económico, político y cultural.[iv]

El vigor de la historia ambiental latinoamericana resulta ser una seductora oportunidad para participar de una activa comunidad académica. Y es que en los últimos años, se han congregado estudiosos de diferentes disciplinas para abordar el problema humanidad-naturaleza. Esta joven y vigorosa práctica interdisciplinar tiene la virtud de comprender que la naturaleza no es el marco escénico de la actividad humana, sino que ciertamente el ambiente es el resultado de la interacción entre la sociedad y la naturaleza no antrópica.[v] Por lo que la definición de este campo tiene como punto de partida la superación de la división artificial entre el hombre y la naturaleza.

Por supuesto que esta no es la primera vez que se estudia esta relación. Para dar sólo un referente, la segunda generación de Annales –a través de la obra de Fernand Braudel- asignó un lugar muy importante a ésta relación, hasta el punto que le abrió su propia temporalidad, la de la larga duración, donde habita la vida material de los pueblos y sus geografías. Igualmente otras corrientes más han hecho su aporte a esta cuestión. La mejor versión de la historia regional invitó al cuestionamiento y debate sobre el espacio histórico. Todas ideas confluyen en este “cruce de caminos” que se llama historia ambiental, cuya gran dinamismo es explicado por la aterradora posibilidad de la extinción como especie.

Esta preocupación ha convocado especialistas de todas las disciplinas a debatir la huella del ser humano. Los historiadores aportamos el tiempo, con sus pluralidades como lo hizo Bradel o con sus contradicciones como lo han hecho Marx y los marxistas.

La historia ambiental no es patrimonio de los historiadores, ni siquiera de las ciencias sociales. No puede ser considerada como una disciplina propiamente dicha, de hecho jamás pretendió ser una subdisciplina como sí lo es la historia política, la historia económica y la historia cultural. No tiene un objeto de estudio disciplinar sino uno compuesto de sistemas naturales y culturales. Por eso, los especialistas de la historia ambiental tienen puertos disciplinares de desembarque muy amplios. Por ejemplo, Claudia Leal y Miguel Aguilar Robledo provienen de la geografía; Alejandro Tortolero y Micheline, de la escuela francesa; y Guillermo Castro, Esther Padilla y James O’Connor del marxismo.[vi]

Por todo lo anteriormente expuesto, encuentro en la historia ambiental un lugar próspero para debatir la aventura arrocera en el Alto Magdalena tolimense a inicios del siglo XX. Estoy seguro que allí puedo hacer una mejor historia regional y participar de paso de una comunidad académica mucho más activa, movida por el afán legítimo -por decirlo así- de “no dejarnos morir”, de una necesidad lúdica de entender pero sobretodo de una urgencia agónica de entender.  

[i] La conversión de estos vastos espacios en tierras baldías invisibilizó a las familias pobres que cultivaban sus tierras y a los pueblos nativos. “La estrategia cartográfica funcionó como magia: el paisaje humano era transformado en uno nuevo y se convirtió en un paisaje no humano” Germán Palacio Castañeda. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. En clave de sur. (Bogotá, ILSA, 2006): 41-44.

[ii] Manuel Miño Grijalva. “¿Existe la historia regional?” Historia Mexicana, V. LI, No.4, (2002), 874.

[iii] Eric Van Young. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas” En Región e historia en México (1700-1850), comp. P. Pérez. (México, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 1991): 101.

[iv] Brigitte Boehm Schoendube. “Las dimensiones regionales alrededor del agua”, en Historia, nación y región, editado por Verónica Oikión Solano. (Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007): 718.  

[v] Gerardo Morales Jasso y Alejandro Bonada Chavarría. “Una discusión en torno a ‘Temas, problemas y relatos para la historia ambiental’. Apuntes teóricos sobre esta disciplina histórica” Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, V. 22, No. 1 (2017): 197.

[vi] Gerardo Morales Jasso y Alejandro Bonada Chavarría. “Una discusión”: 198.

<

Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (27 de marzo de 2019). De la historia regional a la historia ambiental: buscando campo para un estudio del arroz. Sembrando Región. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujo5


Jhon Florian

Economista y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en historia de El Colegio de Michoacán en México.

1 respuesta

  1. Laura Rugeles dice:

    Me interesa conocer sus avances o terminación de su investigación sobre arroz, agua, ambiente, región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.