Dimensiones regionales alrededor del agua I
Introducción
En este breve escrito quiero hacer una aproximación al problema de la región y el arroz en dos tiempos: primero, tomar la lectura de Briggite Boehm a propósito del binomio región-agua para sacar algunas notas e ideas generales; segundo, hacer una aproximación a los arroceros colombianos del Tolima entre 1936-1961 de acuerdo a los elementos expuestos por la autora.
Primera Parte
En esta oportunidad quiero presentar algunas notas sobre las reflexiones que Brigitte Boehm Schoendube hizo a propósito de la región y nexo con el agua. La autora es una referencia en los estudios sociales de cuencas, sociedades hidráulicas y ecología cultural. No hay quien haya estudiado con tanta consistencia la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad como ella, por esta razón quiero reescribir algunas de sus reflexiones, calcando y ensayando hasta encontrar una voz para mi estudio sobre la región y el arroz.
Luego de los debates liderados por Manuel Miño, Brigitte Boehm y José Lameiras entre otros, no es sorpresa que en los primeros años del nuevo milenio -periodo en el que seguramente escribió este artículo-, la autora reconozca que “hoy día los estudios regionales son vistos como fantasmas del pasado”, sin embargo lejos de la promesa de homogeneidad platónica de la globalización, surgen diferencias socioculturales y geográficas que sólo se explican por la conexión a procesos más amplios.
En otras palabras, nadie quiere hablar de región, aunque la realidad insiste en señalar permanencias socioespaciales que se resisten a estas globalizaciones. La mundialización del capital y el reino de las mercancías debería aplastar estas islas, pero persisten. Por esto, la Boehm sin hacerlo explícito vuelve sobre la región, pero no para delimitar una superfice geográfica y rodearla de fronteras, ni para angustiosamente buscar referentes espaciales y temporales, sino como herramienta heurística, como recurso para descubrir (718).
Aquí la región tiene un propósito analítico, menos concreto, aunque de acuerdo a la tradición marxista de Boehm, inevitablemente material. Y es que, partiendo de que cualquier actuación tiene un eje de referencia espacial y temporal, la región como instrumento es una concepción que facilita armar las piezas del rompecabezas social, económico, político y cultural.
El agua es el otro recurso conceptual de Boehm: es la ventana en la que se puede asomar al sistema natural y a uno o varios grupos humanos, observar sus relaciones y ordenar sus diferencias. Aquí se abre una oportunidad para entender la relación de los grupos humanos con las leyes del ciclo hidrológico.
Hasta aquí, no hay mayor dificultad para entender a Boehm. La región no es una construcción a priori, aunque si tiene un propósito de apertura para el descubrimiento. El agua es necesaria. En ella confluyen ciclos naturales y acciones sociales.
Pero más allá de estas generalidades, la autora tiene una propuesta heredera del modelo hidráulico de Wittfogel (1932) en Asia, en el que los grupos humanos -por razones históricas- seleccionan componentes especificos de la naturaleza para adecuarlos mediante su trabajo y los medios tecnológicos con los que cuenta.
La propuesta tiene tres elementos:
- El agua es necesaria y escasa, es objeto de competencia y control, por lo que conlleva relaciones de poder. En cada una de sus etapas el aprovechamiento del agua es un asunto político (acceso, aprovechamiento según la disponibilidad tecnológica, exclusión de otros, mantenimiento, renovabilidad y control de recursos asociados como la tierra, la semilla y los insumos (728)
- El segundo se refiere a las formas de trabajo y tecnologías asociadas de cada sistema de aprovechamiento de agua. (728)
- El tercero es el “papel del capital en las configuraciones regionales y su articulación administrativa y política a un lugar central” (729)
Segunda parte
Bibliografía
Boehm Schoendube, Brigitte. “Las dimensiones regionales alrededor del agua”, en Historia, nación y región, editado por Verónica Oikión Solano. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (1 de marzo de 2019). Dimensiones regionales alrededor del agua I. Sembrando Región. Recuperado 20 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujo1
1 respuesta
[…] ¿Entonces qué es lo que entiende Miño por historia regional? Para él, el reconocimiento de una región al interior de la nación, es el reconocimiento de una realidad histórica particular, por lo que esta realidad exige un conocimiento totalizante (holístico) sólo aprovechable a partir de la multidisciplinariedad. Al menos así parece que la historiografía ha abordado la región. Sin embargo, no todo puede establecerse con antelación. No necesariamente debe tenerse una claridad de la región teórica para lanzarse a la investigación histórica. Me inclino a pensar que en realidad la región es una herramienta heurística como bien lo expresa Brigitte Boehm y que ya comenté en este blog. […]