1947: Inicio del periodo gremial de los arroceros en el Tolima
Diez arroceros del Tolima se reunieron el 28 de mayo de 1947 en el Hotel Lusitania de Ibagué para acordar la creación del primer gremio arrocero. Primero se llamó Federación de Arroceros del Tolima, posteriormente este núcleo de empresarios tuvieron suficiente capacidad de cabildeo como para que el gobierno la reconociera como la principal representante del gremio en todo el país. Fue así como consiguió el nombre de Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) bajo el respaldo del ministro de agricultura Santiago Trujillo Gómez.
Inicialmente Gildardo Armel acercó a sus vecinos del municipio de Ortega, posteriormente confluyeron Delio Suarez, Guillermo Laserna y el libanés José Raad. En estas memorias se hace un recuento una decena de familias de gran influencia como para lanzar un proyecto que condujo al valle interandino del Magdalena tolimense en el mayor productor de arroz del país hasta la actualidad.
Fuente: “La iniciativa de Gildardo Armel” El Tiempo, 26 de mayo 2007. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2507468
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jhon Florian (22 de enero de 2019). 1947: Inicio del periodo gremial de los arroceros en el Tolima. Sembrando Región. Recuperado 20 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/ujnv
Estimado Carlos, aprecio su generoso comentario. En efecto, también creo que hay que “revivir” -en el más creativo de los sentidos- la historiografía económica regional. Todavía hay mucho que podemos conocer de las experiencias de los grandes cultivos, sus empresarios, sus obstáculos y experiencias concretas. Es un escenario disciplinar que todavía tiene mucho que aportar a un país que, como bien lo dijo Frank Safford, se constituyó a partir de sus localismos y regiones. Sólo hasta el siglo XX se puede hacer referencia a la constitución de una realidad nacional, siempre disputada y siempre inconclusa.
Por otro lado, ambos coincidimos en que una valiosa referencia para la historia económica es el profesor Jesús Antonio Bejarano. Recuerdo gratamente sus trabajos sobre la SAC, así como sus escritos sobre la agricultura colombiana. Su legado ha impregnado a varias generaciones. Ahora mismo puedo decir que mi investigación es nutrida por sus investigaciones sobre el tabaco en Ambalema. Aunque debo confesar que todavía me falta mucho. Mi investigación todavía es muy joven. De hecho, sus referencias son más que bienvenidas, en parte, porque sobre la historia del arroz en Colombia se conocen muchas pequeñas historias, todas ellas todavía muy fragmentarias, por lo que espero ir enlazándolas de a poco hasta darles alguna coherencia.
Muchas gracias por este mensaje de ánimo. Hasta pronto, JF
Sr. Florian, gracias por este importante esfuerzo suyo de compartir sus trabajos de investigación sobre la historia del arroz y de las regiones.
En respuesta a la necesidad de conectar historia económica regional y políticas, le propongo que busquemos convergencias y divergencias entre los temas tratados por algunas de las investigaciones suyas y los análisis y medidas de ordenamiento del cultivo del arroz que hoy se están formulando para el país y sus regiones arroceras, desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De este lado, dos referencias que pueden servir para ello:
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Se-aprueba-plan-de-ordenamiento-productivo-para-el-arroz–.aspx
https://www.upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/plan-de-ordenamiento-productivo-para-la-cadena-del-arroz
Perdimos hace mucho a un grande de la historia económica y de la agricultura, el profesor Jesús Antonio Bejarano. Él intentó liderar con su pensamiento histórico y analítico la acción de los gremios agropecuarios, y luego de su gran obra se ven muy pocos esfuerzos como los que usted está haciendo.
Felicitaciones, y espero seguir consultándolo.